sábado, 24 de julio de 2010

Definicion




Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La definen alguna de estas afecciones: ciertas infecciones, procesos tumorales, estados de desnutrición severa o una afectación importante de la inmunidad.
La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la exposición a una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.
Transmisión
Las tres vías principales de transmisión son: la parenteral (transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas intramusculares), la sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual) y la materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia después).
Con menor frecuencia se han descrito casos de transmisión del VIH en el medio sanitario (de pacientes a personal asistencial y viceversa), y en otras circunstancias en donde se puedan poner en contacto, a través de diversos fluidos corporales (sangre, semen u otros), una persona infectada y otra sana; pero la importancia de estos modos de transmisión del virus es escasa desde el punto de vista numérico.
Portadores y enfermos de SIDA
Se llama portador a la persona que, tras adquirir la infección por el VIH, no manifiesta síntomas de ninguna clase. Se llama enfermo de SIDA al que padece alguno de los procesos antedichos (infecciosos, tumorales, etc), con una precariedad inmunológica importante. Tanto el portador como el enfermo de SIDA se denominan seropositivos, porque tienen anticuerpos contra el virus que pueden reconocerse en la sangre con una prueba de laboratorio.
En líneas generales, desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla SIDA, existe un período asintomático que suele durar unos 10 años. Durante este tiempo el sistema inmune sufre una destrucción progresiva, hasta que llega un momento crítico en que el paciente tiene un alto riesgo de padecer infecciones y tumores.
Se estima que, por término medio, existen alrededor de 8 (de 5 a 12) portadores por cada enfermo de SIDA.
En ausencia de tratamiento la evolución natural de la enfermedad por el VIH aboca necesariamente al desarrollo de SIDA al cabo de unos años. Así ocurre actualmente, por desgracia, en los países subdesarrollados.
Sin embargo, con la aparición en el año 1996 de la nueva y potente terapia combinada anti-retroviral se consigue controlar el deterioro inmunológico producido por el virus y, como consecuencia, prevenir el desarrollo de SIDA. Actualmente no es posible predecir el futuro a largo plazo de estos pacientes que, sin embargo, han visto prolongada su supervivencia con los nuevos tratamientos. Estas terapias, a pesar de su eficacia, no están exentas de serios inconvenientes: toxicidad, difícil cumplimiento, disminución de su eficacia (el virus puede hacerse resistente) y elevado coste económico. Todos estos factores hacen que, hoy por hoy, no sea posible pronosticar si un paciente concreto, actualmente en tratamiento, va a desarrollar SIDA en el futuro.
Cura
La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.
A pesar del amplio desarrollo que ha alcanzado la investigación de esta enfermedad en los últimos años, no parece aún cercana la posibilidad de disponer de una vacuna eficaz.
Uso de Fármacos
En el momento actual hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el tratamiento de la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación de varios fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen la replicación viral. La terapia antirretroviral (TAR) es compleja, pues supone la administración de al menos tres fármacos (triple terapia) con un elevado número de tomas y de comprimidos por día, que producen efectos adversos, interaccionan con otros fármacos y que deben de tomarse en presencia o ausencia de alimentos.
El nombre genérico -o principio activo- de los medicamentos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa son: la zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir zialgen, cuyos nombres comerciales son Retrovir, Videx, HIVID, Zerit, Epivir, Zialgen. De los medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa son: nevirapina, delavirdina y efavirenz, y sus nombres comerciales son Viramune, Rescriptor y Sustivida. Los ihibidores de la proteasa son: indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir, y sus nombres comerciales son: Crixizan, Norvir, Invirasey Viracept.
Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la enfermedad y de la aparición de infecciones oportunistas , con lo que se ha logrado una extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos. Se comprende, por la complejidad de la medicación , la importancia de una exacta dosificación y administración. Tres días sin tomar correctamente la medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad. En efecto, una malnutrición aumenta la morbilidad por alterar el normal funcionamiento del organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento.
Estos fármacos tienen un gran coste motivado por las prolijas y exhaustivas investigaciones que han desarrollado las grandes industrias farmacéuticas. Gracias a ellas, en los países desarrollados, se puede decir que el SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica , y aunque en la actualidad incurable ha dejado de ser mortal.
La tragedia es en los países pobres, especialmente de Africa, que no tienen medios económicos para sufragar unos gastos tan importante. La Convención sobre el SIDA que tuvo lugar en Sudáfrica, el año 2001, de los países afectados de Africa, auspiciada por la ONU, ha denunciado la situación que padecen: hoy por hoy el SIDA es la primera causa de mortalidad de dicho continente, dada la imposibilidad de obtener fármacos asequibles a su economía, pues el coste de la medicación está valorado en una media de un millón cien mil pesetas a millón y medio (6610 - 9000 euros), por persona y año. En consecuencia, se reclama el abaratamiento de dichos fármacos, así como la posibilidad de fabricación de medicamentos genéricos de dichos principios activos. Por desgracia, la realidad sigue siendo muy desoladora.
Pandemia en expansión
Sí. La OMS estima que actualmente hay un incremento de más de 15.000 nuevos infectados por día, y se produjeron 5.3 millones de nuevas infecciones en el año 2001. El ritmo de crecimiento de la epidemia en los países del Tercer Mundo es mucho más rápido que en los países industrializados.
España es uno de los países de Europa con mayor incremento de casos al año; puede estimarse que aproximadamente unos 20 jóvenes se infectan cada día por el VIH en nuestro país.
Sin duda, la morbilidad y mortalidad del SIDA han disminuido notablemente. Sin embargo, coincidiendo con el control de la enfermedad gracias a los nuevos fármacos anti-retrovirales, estamos asistiendo a un incremento en la aparición de nuevos contagios. Este hecho probablemente es debido al clima de confianza en la opinión pública producido por las nuevas terapias, que lleva a muchas personas a no evitar conductas de riesgo .
Por ello, cuando se quiere realizar un juicio sobre la expansión de esta enfermedad, hay que valorar por separado ambos aspectos: evolución clínica de los pacientes e incidencia de nuevos infectados. Así pues, no se pueden realizar juicios excesivamente optimistas sobre la expansión de esta enfermedad, valorando únicamente los avances terapéuticos conseguidos, si paralelamente no se consigue disminuir también el número de nuevos infectados, especialmente los contagiados por vía heterosexual, cosa que por el momento no se está consiguiendo.

Componentes del Sida



Componente VIH/SIDA del Proyecto de Desarrollo de Medios
País
Mozambique
Resumen
Con este componente del Proyecto de Desarrollo de los Medios en Mozambique se pretende mejorar el cubrimiento sobre VIH/SIDA, con el fin de aumentar la conciencia sobre la enfermedad. El programa ofrece capacitación para periodistas y editores.
Estrategias de comunicación
Entre las actividades están:
Cursos de capacitación de 12 días de duración, sobre la forma de informar acerca del VIH/SIDA, dirigido a periodistas y editores.
Desarrollo, distribución y uso de un paquete de capacitación sobre VIH/SIDA, de un día de duración, que debe ser incluido en cursos de capacitación dirigidos a periodistas y editores.
Boletín bimensual de cuatro páginas enviado a todos los medios de Mozambique, incluyendo los medios comunitarios, para facilitar un cubrimiento efectivo y adecuado
Conferencias para editores, para asegurarse de que estos importantes filtros están bien informados y apoyan los esfuerzos de los periodistas de cubrir la pandemia en forma activa y efectiva
Procesos especiales de capacitación-producción con comunidades escogidas, para ayudar al desarrollo de programas participativos, basados en las comunidades
Seminarios anuales, a nivel nacional, dirigidos a periodistas que trabajen con VIH/SIDA.
Tema
VIH/SIDA
Key Points
De acuerdo a estadísticas recientes, el SIDA se está convirtiendo en la principal causa de muerte en Africa. Se estima que, sólo en Mozambique, entre 600 y 700 personas se infectan cada día. El año pasado el gobernador de la Provincia de Manica citó a una conferencia de prensa para anunciar que el hospital central en Chimoio estaba lleno con pacientes de SIDA, lo que significaba que el hospital no estaba en condiciones de recibir a pacientes con enfermedades curables. Decisores, personal del sector salud, y trabajadores en el campo del desarrollo están tomando conciencia de la gravedad de la situación en Mozambique. En 1999 el Parlamento diseño y adoptó un Plan Estratégico Nacional; un Consejo Nacional para Combatir el SIDA (Conselho Nacional de Combate ao SIDA, CNCS) es la entidad responsable por la implementación y actualización del plan. De forma similar, cada sector de la sociedad Mozambiqueño está desarrollando metodologías y actividades para cumplir con su responsabilidad de responder a esta situación. Las Naciones Unidas han desarrollado una estrategia para incluir el SIDA en todos sus programas, proyectos y actividades.

Elementos



Elementos Éticos en el Desarrollo de las Vacunas contra el VIH/SIDA
Por Carlos N. Molina
Octubre de 2001
La vacunas preventivas (que protegen de la infección) son por lo general desarrolladas a través de una serie de estudios o ensayos clínicos. Después de hacer experimentos de ciencia básica y estudios con animales, se empieza una serie de estudios clínicos en seres humanos. En los Estados Unidos la Administración de Drogas y Alimentos (FDA , siglas en inglés) tiene que aprobar la experimentación en seres humanos.
¿Cómo se Hacen los Estudios?La experimentación con humanos es progresiva y completada en tres fases. Para pasar de una fase a otra, la fase anterior debe ser completada con éxito.
La primera etapa de evaluación en humanos de una vacuna se conoce como estudio de fase 1, donde se prueba en un grupo pequeño de voluntarios que son saludables, en poco riesgo y no tienen el virus o la bacteria por la cual se está desarrollando la vacuna. En esta etapa se determina si la vacuna es segura, la dosis óptima y el itinerario de inmunización.
Si la vacuna produce la respuesta inmunológica deseada, si no causa efectos secundarios negativos y es bien tolerada, se procede a desarrollar los estudios de fase 2. Aquí se incluyen 100 o más voluntarios saludables, no infectados, para continuar el estudio de la seguridad de la vacuna, su efectividad en causar la respuesta inmunológica deseada, su dosis óptima y el itinerario de inmunización.
Una vez concluida la fase 2 con resultados exitosos, se pasa a los estudios de fase 3. Esta etapa requiere muchos más voluntarios (miles) no infectados, pero en alto riesgo de infección para poder determinar la eficacia de la vacuna en proteger de la infección de VIH. Para lograr observar la eficacia de la vacuna, los estudios de fase 3 requieren el uso de placebos, una substancia no activa que se les da a algunos individuos para poder determinar si los resultados observados son producto de la vacuna u otra causa, como el poder de sugestión. En nuestra tradición el placebo más conocido es la píldora de azucar.
Para que una vacuna sea aprobada para ser usada se tienen que completar las tres etapas de manera exitosa. Si falla cualquiera de las etapas, los estudios no son continuados y por ente no saldrá al mercado. El "fallar" en algunas de las fases no es necesariamente una pérdida total, pues se aprende muchísimo de esos estudios y ese conocimiento es usado para crear nuevas estrategias o mejorar las existentes.
Dilemas Sociales y ÉticosLa experimentación en seres humanos nos presenta unos dilemas sociales y éticos. Por un lado es necesario para continuar el desarrollo de avances médicos, pero por el otro lado se están usando a personas como conejillos de India y es posible que se cometan abusos y que hayan comportamientos no éticos e irresponsables.
El desarrollo de la exitosa vacuna contra la viruela está marcada por la experimentación no ética en humanos. Jenner experimentó en un niño de 8 años y lo expuso deliberadamente a la viruela para probar su hipótesis. Los Reyes de España usaron a 22 huérfanos como recipientes humanos del virus de viruela vacuna (la viruela que le da a las vacas) y también fueron infectados con ese propósito deliberadamente.
El experimento de Tuskeegie donde a hombres afro-americanos no se les dio tratamiento para la sífilis, y la experimentación no autorizada con anticonceptivos y esterilización en mujeres pobres puertorriqueñas, son ejemplos recientes de esta explotación.
El probar una vacuna de VIH en humanos nos presenta con unos dilemas similares. Para probar su eficacia hay que identificar a miles de voluntarios tanto en el mundo desarrollado como en países en vías de desarrollo. Estos voluntarios son reclutados de las poblaciones en alto riesgo. O sea, para probar si la vacuna sirve, las personas en el estudio se tienen que exponer al VIH.
Esta epidemia, aquí como en el resto del mundo, está relacionada a la marginalización y la pobreza. En los Estados Unidos el VIH afecta principalmente a las personas de color, hombres gays/bisexuales, mujeres y usuarios de drogas. Muchas de las comunidades afectadas han sido explotadas por la industria farmacéutica y la comunidad médica, con la experimentación no informada o autorizada en humanos. Aunque la militancia social dentro de la comunidad del SIDA en los Estados Unidos podría hacer más difícil la explotación de seres humanos, en los países en vías de desarrollo la historia puede ser diferente.
¿Se Hará lo Suficiente para Prevenir Nuevas Infecciones?Recientemente, un estudio en Uganda, en Africa, observó la relación entre la carga viral y la transmisión de VIH a personas VIH+. Para ello se identificaron a decenas de parejas serodiscordantes o seromagnéticas, donde una persona es VIH+ y la otra VIH-. Muchas personas dentro de la comunidad del SIDA cuestionaron la ética de permitir que personas se infectaran con VIH, para poder hacer un estudio. Cuestiones de notificación de la pareja negativa y de consejería fueron presentadas. En otras palabras, ¿se les ofreció a esas parejas todo lo necesario para prevenir la transmisión de VIH?
En los E.U. se han hecho estudios para identificar a hombres gays/bisexuales con comportamiento de alto riesgo a la infección de VIH. Estos estudios por lo general están atados al desarrollo de una vacuna contra el VIH. Durante la investigación se entrevistan a hombres voluntarios sobre sus actividades sexuales durantes las últimas semanas o meses y el tipo de riesgo que han tomado. Además, se les hace una prueba de VIH. Si la persona toma riesgos al VIH, se le ofrece consejería de pares, por otro hombre gay ("peer educator"). Si en algún momento la persona sale positiva al VIH, ya no es elegible y tiene que salir del estudio. Esto se repite varias veces al año por la duración del programa. Como resultado el estudio básicamente ha creado un listado de personas que toman riesgos, pero que todavía son VIH-, el tipo de persona ideal para probar si una vacuna contra el VIH es efectiva. Varios de los investigadores con los que yo he hablado aseguran que esa lista nunca se usará para identificar a candidatos para la prueba de una vacuna. ¿Cuán ético sería usar a una persona que repetidamente se pone en riesgo de infección, después de ser aconsejado varias veces a que se proteja? ¿Es la consejería de pares la mejor intervención? ¿Se le ha ofrecido ayuda profesional a esa persona para que entienda mejor las razones por las cuales se pone en riesgo? Éstas son algunas de las preguntas que matizan la discusión.
Hay un elemento sicológico también. A pesar de que se les informa que no se sabe si la vacuna funciona o no, ¿cuál sería el efecto de estar vacunado en el comportamiento de los participantes del estudio?
Todos Seremos PositivosTambién hay consideraciones sociales y médicas. Los voluntarios/as en un estudio de vacuna contra el VIH se seroconvertirán, saldrán positivos a la prueba de anticuerpos del VIH aunque no tengan el virus en sus cuerpos. Ellos pueden sufrir la misma discriminación que las PVCS (Personas Viviendo Con SIDA), en trabajo, vivienda, seguro médico o de vida, e inmigración. A la larga, si se desarrolla una vacuna exitosa y se vacuna al mundo entero, todos seremos seropositivos. Y el significado de ser VIH+ cambiará.
El Desarrollo de Nuevas MedicinasAlgunos activistas se preocupan que la creación de una vacuna anti-VIH efectiva podría frenar el desarrollo de más y mejores tratamientos para combatir el VIH en las PVCS, por que eliminaría el crecimiento de su mercado. En Estados Unidos el desarrollo de drogas está altamente relacionado con el potencial económico del medicamento. Drogas que no tienen mucho mercado, o sea, que no van a ser compradas por muchas personas, no son desarrolladas. En ocasiones los gobiernos tienen que crear incentivos para que esas drogas se desarrollen. Esto puede ser un problema, pero afortunadamente la comunidad mundial del SIDA está muy bien organizada y es muy militante y podría responder de manera rápida y efectiva a esa situación. También se están desarrollando vacunas anti-VIH terapéuticas que ayudarán al sistema inmunológico a controlar la progresión de la infección. Estas vacunas serán posiblemente una estrategia más de tratamiento en combinación con los antiretrovirales.
Comite de AsesoramientoPara tratar de encontrar respuestas a estas preguntas y soluciones a estos dilemas, se han creado unos comités de asesoramiento comunitario donde se discuten estos temas. Estos comités deben representar tanto a la comunidad científica como a la comunidad afectada, para asegurarse de que no se cometen abusos. La utilidad de estos comités depende del entendimiento y compromiso de sus participantes, y eso es algo difícil de controlar.
Nuestro Gran DilemaEn conclusión, para probar si la vacuna sirve en proteger contra la infección, es necesario que las personas se expongan al virus. Si todo el mundo se protege, la falta de infección se debería más a la falta de exposición al VIH (el hecho de que la gente está usando agujas limpias/no compartidas y/o condones) que a la efectividad de la vacuna. ¡Y he ahí nuestro gran dilema!

Caracteristicas



Características del SIDA
El SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una enfermedad producida por un daño crónico y prolongado al sistema inmunológico (sistema de defensa) del organismo del ser humano causado por un virus conocido como HIV (En inglés: Virus de la Inmunodeficiencia Humana).El SIDA es una enfermedad denominada Síndrome, ya que al producirse la paulatina destrucción de nuestro sistema inmunológico, microorganismos que generalmente habitan nuestro cuerpo sin causarnos daño o causándonos un daño mínimo, se tornan altamente peligrosos porque se diseminan y agreden nuestro organismo al estar la respuesta de nuestro sistema inmunológico disminuida, originando así una variada gama de enfermedades (cuadros de diarrea, neumonías atípicas, cánceres, tuberculosis, etc.)Nuestro sistema inmunológico comienza a ser dañado por causa de la replicación del virus del HIV, ya que al dividirse dentro de una de las células claves de nuestro sistema inmune (entre otras) llamada linfocitos T, al emigrar de dicha célula causa su muerte. Por otro lado conforme el virus se divide y destruye a los linfocitos T, la cantidad de virus en la sangre comienza a aumentar y a estar disponible para seguir infectando células y seguir destruyéndolas. Es por ello que se lo llama de Inmuno deficiencia, pues produce una deficiencia en la acción del sistema de defensa, principalmente por la destrucción de linfocitos T CD4+.La palabra ?Adquirida? proviene del hecho de que existen enfermedades en los seres humanos, no muy frecuentes, que por diferentes factores, algunos de ellos causados por errores en los genes (lugar donde se almacena la información para transmitir a la descendencia), producen situaciones de baja respuesta a las agresiones por microorganismos por parte de nuestro sistema de defensa similares a las que produce el virus del HIV, pero en este caso no son adquiridas sino que son debidas a errores del propio organismo.

Importancia